Inicio / Empresas digitales / El nuevo Informe sobre el Desarrollo Mundial examina el potencial de las tecnologías digitales para el desarrollo

El nuevo Informe sobre el Desarrollo Mundial examina el potencial de las tecnologías digitales para el desarrollo

Si construyes una infraestructura informática, ellos vendrán.

Hecho: la adopción de la tecnología digital por parte de las pequeñas empresas suele traducirse en una mayor rentabilidad. Sin embargo, aunque la infraestructura es necesaria para que los empresarios prosperen en la economía digital, no es en absoluto suficiente.

Una encuesta realizada por Nathan Associates entre 951 pequeñas y medianas empresas (PYME) de la India reveló que el 64% de las que utilizan Internet experimentaron un aumento de las ventas, mientras que el 65% vio un incremento de los beneficios como resultado de un mayor alcance geográfico y una base de clientes más amplia.

Entonces, ¿por qué no todas las PYME utilizan Internet? Las tres razones principales citadas por las PYME indias fueron los altos costes, la debilidad del entorno de comercio electrónico y la falta de conocimientos digitales.

En las entrevistas con empresarios de tres ecosistemas muy diferentes -Catmandú, Nairobi y Londres-, el alto coste de la banda ancha de Internet también se citó como un coste importante y una barrera para el funcionamiento de una startup.

Un empresario tecnológico de Katmandú explica que el acceso asequible a Internet de banda ancha tiene un impacto directo en la productividad: «No hay muchos lugares en los que se pueda pasar mucho tiempo codificando, así que, a menos que tengas un Internet fiable en casa [que muchos de nosotros no tenemos], tienes que trabajar a trozos, [lo que] lleva una eternidad».

Lección política: si no basta con crear una infraestructura informática, ¿qué pueden hacer los reguladores para garantizar que las PYME aprovechen la infraestructura digital para ampliar sus operaciones? Los responsables políticos deben dar prioridad a la eliminación de las barreras a la adopción de Internet para las nuevas empresas. Por ejemplo, podrían considerar la posibilidad de proporcionar un acceso asequible a la banda ancha rápida en lugares públicos, como centros tecnológicos, universidades y bibliotecas.

Los pobres no necesitan teléfonos móviles. En cambio, necesitan agua potable y alimentos.

Hecho: la comunicación es una necesidad, y los teléfonos móviles e Internet pueden apoyar prácticas comerciales innovadoras en todos los segmentos de la población.

Por supuesto, la nutrición de alta calidad es una necesidad humana básica y la base de una vida sana, productiva y satisfactoria. Pero también es evidente la importancia de la comunicación móvil en la base de la pirámide (BOP). Según un estudio reciente realizado en Asia, algunas de las personas más pobres del mundo gastan hasta el 57% de su renta disponible en el servicio de telefonía móvil.

Jeffrey James señala cómo, en términos económicos, el acceso a la telefonía móvil para la población de la BDP presenta las características de un servicio necesario. Además, cuanto mayor es la renta de un individuo, menor es el porcentaje que se gasta en el servicio de telefonía móvil. Dicho de otro modo, el gasto en telefonía móvil es relativamente insensible a las diferencias de ingresos.

Los pobres, al igual que los más acomodados, no se limitan a utilizar el teléfono móvil para socializar y entretenerse. Muchos dependen de los teléfonos móviles para acceder a Internet y gestionar los negocios que sostienen sus hogares.

Las competencias digitales sólo son relevantes para las personas que trabajan en el sector de las TIC. Los demás no las necesitamos.

Realidad: La falta de competencias digitales -desde las básicas, como el uso de un ordenador, hasta las más complejas, como la escritura de código- es una de las principales causas de desempleo en muchos países.

Un grupo de mujeres tecnólogas de Kenia ilustra la conexión directa entre las competencias digitales y el empleo. Akirachix es una startup social que se apoya en voluntarios para enseñar habilidades de codificación y empresariales a mujeres de zonas desfavorecidas, como los barrios marginales de Dandora, Waruku y Kibera. El plan de estudios, de 12 meses de duración, combina la tutoría entre pares y el aprendizaje experimental. Las alumnas comienzan su andadura con muy poca exposición a las tecnologías digitales utilizadas en la fuerza de trabajo moderna, pero se gradúan con algunas de las habilidades más solicitadas: la tasa de empleo entre las graduadas es de un enorme 70%.

La pirámide de competencias digitales; basada en la Comisión Europea (2004), van Welsum y Lanvin (2012).

Hay tres «capas» principales de competencias digitales. La capa inferior está compuesta por los consumidores de aplicaciones digitales y de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La siguiente capa está compuesta por los productores de herramientas digitales y de TIC. Por último, la capa superior está compuesta por quienes utilizan las herramientas digitales y de TIC para crear modelos de negocio innovadores.

Lección política: Los responsables de la toma de decisiones deben desarrollar soluciones creativas para mejorar las competencias tecnológicas y empresariales en las distintas etapas de la vida, desde la educación preescolar, pasando por la primaria, la secundaria y la terciaria, hasta el aprendizaje permanente. Para dotar a las nuevas (y viejas) generaciones de habilidades relevantes, los educadores también deben adaptar las metodologías para impartir estas habilidades. Las asociaciones, el aprendizaje entre iguales y la formación en línea y en audio son algunos de los métodos que pueden utilizarse para impartir la combinación de habilidades técnicas y empresariales necesarias en la economía digital global.

Puede interesarte

5 formas en que las empresas tecnológicas pueden mejorar su sostenibilidad

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son propias. En una era en la …